martes, 22 de marzo de 2016

"Santuario Tartesico" de Cancho Roano

                       
                        Cancho Roano es un yacimiento arqueológico ubicado en Zalamea de la Serena, provincia de Badajoz. Fue descubierto accidentalmente por un agricultor en la década de los 70. Poco después Juan Maluquer de Motes, prestigioso prehistorador y especialista en la cultura tartesica se haría cargo de las excavaciones en el periodo que comprende de 1978 a 1987 en diferentes campañas. Corría el año 1986 cuando Cancho Roano fue declarado Monumento Nacional.

IDEALIZACIÓN DE CANCHO ROANO
                     
               Meses llevo queriendo hacer esta entrada y hoy me decido definitivamente a escribir algo sobre este enclave, uno de los mas "polémicos" yacimiento prehistóricos de nuestro país. Sin ningún lugar a dudas, para mi este lugar ha sido y es uno de los referentes arqueológicos debido a su posible origen o relación con la Cultura Tartesica.


CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE CANCHO ROANO
               
               Casi me es imposible saber como afrontar esta entrada y creo que lo mejor para empezar es saber que opinan y que titulares encontramos sobre este precioso yacimiento, según que fuentes.

CANCHO ROANO VISTO DESDE EL CENTRO DE INTERPRETACION

Juan Maluquer: " Cancho Roano es un Palacio-Santuario, un altar de cenizas, donde se realizaban sacrificios a la manera griega, ó un simple Palacio que fue destruido por un gran incendio ". (Resumen de su primeras impresiones, tras los primeros meses de trabajo in-situ).

Antonio Blanco Freijeiro: " Cancho Roano, un monumento protohistórico en los confines de la antigua Lusitania. (En contraposición a las teorías de J. Maluquer).

National Geographic: "Cancho Roano, un Palacio de la Edad de Hierro".

Wikipedia: " Cancho Roano es el conjunto Tartesico mejor conservado de la península".

Sebastian Celestino Perez:  "Santuario de características orientales, pero de carácter indígena, cuya planta sería deudora de los modelos que estuvieron funcionando en el núcleo tartesico hasta esa época".

Ayto. de Zalamea de la Serena: " Cancho Roano se ha definido como un centro comercial de carácter religioso donde los mercaderes extranjeros e indígenas buscarían una sanción religiosa a sus intercambios comerciales".

Turismo Extremadura: " Templo-Santuario monumental tartesico".


MAQUETA DE CANCHO ROANO EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN


TRES ETAPAS CONSTRUCTIVAS, SOLO EN LA PRIMERA PUDO SER
COETÁNEA A LA ÉPOCA TARTESICA
Y así un largo etcétera. No todos dicen lo mismo, aunque sí se repiten dos palabras como son la de Santuario y Tartesico. Al respecto de estos dos términos y es mi opinión, creo que Santuario a secas, se quedaría corto, pienso que habría que añadirles la de "Pequeño Palacio" ó "Palacete" además de la de "Punto de control de Comercio". Respecto al termino de Tartesico, que puedo decir, aquí no es que creo que se quede corto, sino todo lo contrario. Sobre Tartessos se especula mucho, yo diría que demasiado y sin embargo se sabe muy poco.

Sobre su construcción, comentar que se le ha relacionado con griegos, fenicios o como ya se ha mencionado anteriormente con tartesios. Incluso hay estudios bastante heterodoxos para mi que relacionan este enclave con la Atlántida (recientemente vi algo por TV  y he oído bastantes charlas por radio al respecto). La tesis más actual es que se trata de un Palacio-Santuario autóctono, con influencias culturales orientales y que tendría alguna funcionalidad más.


                    

Una vez llegado a este punto, intentaré hablar algo más sobre Cancho Roano, pero de una forma más directa, más tangible y como me gusta a mi, de manera a ser posible casi telegráfica (cosa que me parece que va a ser dificil), pero aun así tendremos que tener ciertas reservas con algunas informaciones.




Empecemos por las fechas de los trabajos realizados en este yacimiento en el siglo pasado y comienzos de este.

J.Maluquer 1981-83 y 1986 junto a otros, Almagro Gorbea y Dominguez de la Concha 1988-89, Lopez Pardo 1990, Celestino 1991 y 1995, Celestino y Jimenez 1993, Enrique Dies Cusí 1995, Almagro Gorbea 1996, Celestino 1997-2001, Celestino en el 2003 junto a otros y algún trabajo mas se que habrá realizado...

Y en conclusión de estos se sabe, se deduce y se cree... 


- Que fue un agricultor extremeño, "Jeronimo Bueno", quien trabajando en la finca llamada "Cancho Roano", descubriera por casualidad un espectacular yacimiento arqueológico.

- Sabemos también que fue Joan Maluquer de Motes el primer arqueólogo que trabajó aquí desde 1978/1988, dedicando sus últimos años de su vida por esclarecer los entresijos de este yacimiento y un claro impulsor. 

- Tambien realizaría un gran aporte Sebastian Celestino Perez.

MURO OESTE DE CANCHO ROANO. A IZQUIERDA FOSO. EN MEDIO LOS RESTOS DE HABITACIONES.

- La religión a la que se consagra el templo es desconocida, se baraja la posibilidad de que se rigieran por un sistema politeísta.
- Entre sus muros de adobe de más de dos metros se halló, herrajes de hierro, una gran variedad de cerámicas, algunas griega del Siglo V a.C., adornos de hueso, vidrio y marfil, molinos, fusayolas y un sinfín de cosas. También materiales de mas valor como joyas de oro y plata y materiales de bronce. 


MATERIAL HALLADO EN CANCHO ROANO (FOTOGRAFÍA TOMADA EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN)

Sorprende las representaciones de équidos, a los que parecen adorar. Pero una de las cosas que mas llamó la atención en sus comienzos fue la gran cantidad de cenizas encontrada. Tal era la cantidad, que al Catedrático, Historiador y Arqueólogo, Don Antonio Blanco Freijeiro, le hiciera pensar que la funcionalidad de Cancho Roano era otra totalmente a lo que actualmente se le supone que tuvo. 

Estas eran sus palabras... "Cuando nosotros visitamos el lugar, en 1980, se hallaban al descubierto buena parte del basamento del edificio y unos muros de adobe que no hubieran tenido nada de particular si no fuese porque su interior estaba relleno de ceniza hasta una altura descomunal. Se podía dar por descontada la posibilidad de que tal hacinamiento de carbones se hubiese producido por el incendio de un edificio. La idea del horno o del crematorio se imponía por sí misma a la vista de lo allí presente. La ceniza daba la impresión de estar estratificada, como si hubiese sido echada o acumulada en distintas fases u operaciones de cremación."
                           Boletín de la Real Academia de la Historia 178, Cuaderno 2, 1981, pagina 227 -

24 HABITACIONES EXTERIORES, ESTAS JUNTO AL MURO NORTE. COMENTAR QUE EL LADO SUR ES EL PEOR CONSERVADO

- En trabajos posteriores, se descubren las habitaciones que circundan el edificio, construidas en el Siglo VI a.C.  y además un foso perimetral por el que circulaba el agua durante los 365 días del año. Esto junto con la proximidad del arroyo Cagancha a escasos metros y el pozo del que mas tarde hablaré, generan una estrecha relación indisoluble entre el yacimiento y el liquido elemento.

EN PRIMER PLANO FOSO PERIMETRAL, MAS ADELANTE ARROLLO CAGANCHA, AL FONDO CENTRO DE INTERPRETACIÓN

- (Y ahora me tomo una licencia, podríamos llamarla romántica) Dado los objetos encontrados y las estructuras de ciertas construcciones se piensa que Cancho Roano pudo estar activo entre los siglos VII-V a.C. coincidiendo en las dos primeras centurias con el reinado de Argantonio, si seguimos los cálculos de Schulten para el reinado de este basándose en los pasajes históricos de Herodoto, (aunque M.P.C. y otros tantos discrepen con muchas de las teorías del arqueólogo alemán). En el siglo V a.C. se cree que pudo sufrir un incendio accidental o intencionado, en algún ritual o por pura casualidad o quizás intencionado. (No sé porqué me inclino por esto último, y además coincidiendo en fecha del siglo V con la desaparición súbita de Tartessos, en detrimento posiblemente del acoso de algunas comunidades, lusitanas, vetonas, turdetanas o porque no del avance cartaginés en el siglo III a.d.c.). 


ENTRADA AL SANTUARIO DE CANCHO ROANO, QUE NO SI SERA CASUALIDAD, PERO COMO DICE EN EL ÉXODO 27:9-19 TAMBIÉN MIRA HACIA EL ESTE Y TIENE MEDIDAS SIMILARES DE ANCHO

- Para ir concretando y a modo de resumen decir que:
Maluquer pensó que el edifico de Cancho Roano tuvo una función residencial y más tarde le agregó la de crematorio. Creo que estaría bien dicho que acuñó la idea de Palacio-Santuario, ya que seria la mezcla de una residencia de un reyezuelo local además de santuario funerario, aunque al final se decantó por esta función de santuario, sin descartar que tuviera otras mas.


Poco más tarde Antonio Blanco pensó que se tratara de un altar de sacrificios relacionado con los lusitanos.

Almagro-Gorbea lo relaciona con un palacio rural.


Con el tiempo y en fechas actuales, la idea de pensar en Cancho Roano como enclave Griego, Fenicio ó Tartésico, no solo no ha perdido fuerza sino que ha quedado para algunos como absolutamente descartado. Sin embargo , se cree que pueda tratarse de un edificio o palacete nativo de la Edad de Hierro que por su proximidad haya recibido influencia de todas esas culturas.

MUROS INTERIORES EN BLANCO Y SUELO ROJO ARCILLOSO. IMAGEN DE LO QUE FUE UNO DE LOS PASILLOS DISTRIBUIDORES Y EN EL CENTRO UNA CATA, CREO QUE PERTENECIENTE A LA PRIMERA CONSTRUCCIÓN QUE RODEABA AL ALTAR CIRCULAR
Se puede observar por todo el enclave, mucha tierra ó arcilla batida en color rojo y restos en paredes de color blanco, esto me trae a la memoria, los poblados Iberos, entiendo que algún tipo de relación habrá.

Dicho esto, incluiré ahora algunas imagenes más de ciertas zonas de interés, con algún pie de foto con comentarios ó explicaciones.

Altar Circular:

Este es el ámbito más amplio, importante y complejo del monumento; donde se desarrolló el culto en el santuario. Este mismo espacio fue siempre respetado en los tres edificios conocidos.  Hoy puede observarse el que corresponde al santuario más antiguo. El elemento principal es un altar circular rematado por un triángulo en cuyo interior existía un cuenco de cerámica donde se recogería algún líquido sagrado vertido sobre el interior del altar. Una estructura escalonada en la esquina suroriental, y un vasar en la esquina opuesta, ambos realizados en adobe y posteriormente enlucidos de rojo y blanco completan la habitación. (Texto integro del propio yacimiento).
Había un segundo altar más reciente, del que se puede ver una réplica en el centro de interpretación.

Aquí se expone una replica del altar situado en la estancia del edificio y perteneciente a su fase intermedia. Está construido con adobes formando una plataforma rectangular recortada hasta darle la forma de piel de toro o de lingote y cubierto por una capa de cal quemada. Cuando se inutilizó se tapó con una gruesa capa de tierra que le protegió y conservó. La forma de este altar es similar a la de los lingotes de bronce habituales en el Mediterraneo hasta el S.XIV a.C. En la península Ibérica se conocen estructuras con esta forma en tumbas principescas y en objetos de orfebreria pero desconocemos el significado sacro concreto que pudo tener en Cancho Roano, mas allá de su uso como altar. (Texto integro del propio yacimiento).



El Pozo:


PATIO CUADRADO DE APROXIMADAMENTE 50-100 METROS CUADRADOS Y POZO DE 5 MTS, DE PROFUNDIDAD, QUE AUN HOY TIENE AGUA



La Estela:


ESTELA
LUGAR DONDE SE ENCUENTRA LA ESTELA, BAJO UN GRUESO CRISTAL



















La podemos ver, aunque muy deficientemente, pues esta bajo un cristal que no deja ver nada. Para muestra he dejado dos fotografías, una de su ubicacion y otra donde se intuye al menos el grabado del escudo. Una estela en la que aparece grabada parte de una panoplia similar a la que se encontró entre el recibidor y el largo pasillo central, (habitáculos H1 y H2) junto al vano que los separaba. 

Quiero añadir que la estela que no pertenece a este recinto es una que he visto en varios lugares publicada y que se encuentra actualmente en el M.A.N. y no es otra que la Estela de Solana de Cabañas.

ESTELA DE CANCHO ROANO
"Uno de los elementos significativos de Cancho Roano es la Estela del Guerrero colocada como escalón en la entrada del santuario. Los motivos están algo perdidos por la erosión, pero se puede apreciar un escudo y una figura esquemática de guerrero, otra pequeña figura humana, una espada y un posible espejo.
Esta estela se puede datar hacia el siglo VII a.c., y como pieza corresponde a un momento cultural muy anterior a Cancho Roano. Su reutilización con los dibujos a la vista puede interpretarse como simple elemento decorativo, o en relación con el culto a los antepasados". (Transcripción de información expuesta en el centro de interpretación).  

Aunque no comparto que Siglo VII a.c. sea muy anterior, indico que se estima que la datación de estas estelas correspondan a finales del Bronce, o incluso algo mas tardío.

Ya para terminar con el apartado de le Estela del Guerrero, decir que hay quienes asocian Cancho Roano con la Atlantida basándose, entre otros motivos, en la Estela. La cual representa un guerrero defendiendo la ciudad que describió Platon, que no es otra cosa que los círculos concéntricos del escudo. (A mi me parece mucha imaginación. Ya es difícil saber cosas a ciencia cierta no solo de Tartessos, sino de Cancho Roano, para encima mezclarlo con la Atlantida).

Escalera y puerta de acceso:




Puerta de entrada al Palacio con restos de escaleras a un posible segundo piso. Esta puerta se cerró y selló al abandonar el edificio. Luego taparían el edificio con tierra, formando un montículo. Al parecer nos es el único yacimiento que ha recibido esta especie de ritual en la zona, por llamarlo de alguna manera.




Habitacion H-11: Esta habitación lo que tiene de particular es el suelo enlozado con lajas de pizarra, a diferencia de las demás que son de tierra batida con caolín rojo, además posee el único vano que pertenece a una ventana.
Se piensa que este lugar pudo ser ocupado por alguien de importancia en este Palacio-Santuario.

SUELO ENLOZADO DE PIZARRA EN LA HABITACIÓN H-11

Foto aérea, frontal y planta de Cancho Roano:





La parte izquierda de la imagen es una representación de la parte central de la construcción muros adentro. No se reflejan las habitaciones exteriores aunque si el patio y pozo. ( Es una copia de una reproducción de J.Maluquer publicada en Cuadernos de Arte Español, Nº12).  La imagen de la derecha es una foto aérea del yacimiento que si representa el complejo completamente, incluyendo el foso.

El Centro de Interpretación:

Un tanto minimalista diría yo, y si me gusta poco la palabra a veces me gusta menos lo que conlleva.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN, PARA MI GUSTO ALGO ESCASO 


Para finalizar:


- Un pequeño vídeo mio donde podemos ver dos opiniones totalmente opuestas sobre este enclave arqueológico.



- Otro vídeo muy interesante que aconsejo ver. Analizándolo se entiende la cantidad de objetos encontrados. Como por ejemplo, el número elevado de molinos de mano que aparecen en el Palacio, que actualmente podemos encontrar alrededor del patio a izquierda y derecha.

- Un pequeño carrusel con alguna imagen mas.



- Termino con algunas apreciaciones y apuntes personales, aunque a lo largo de la entrada ya he dejado algunos. El primero es mi interés por visitar Cancho Roano, que viene desde hace mucho tiempo, yo diría que desde que fue noticia por primera vez. Algo parecido me sucedió con Orce. La información que tenia de Cancho Roano era mínima, la de una revista de Cambio 16, donde también aparecían sitios como Toya y Tútugi.  A parte también tenia en mi poder mas información en un libro de historia... con el tiempo, la televisión y principalmente internet me han dado la oportunidad de acercarme de alguna manera a este lugar, hasta el día de esta visita. 

Mucha de la información redactada en esta entrada esta cogida con pinza, ya que lo que al principio del descubrimiento y tras los primeros trabajos se teoriza de una manera bastante acertada, con el devenir del tiempo y terminada definitivamente las excavaciones, y haciendo paralelismo con otros yacimientos podríamos decir similares de la misma comarca y también de Oriente, se han barajado otras opciones (diría mas bien que se han ampliado conocimientos) como bien se puede ver en el enlace en rojo que he dejado a un vídeo de la Universidad a Distancia de Madrid. 

Respecto al tema de Tartessos, mas de lo mismo, muchas dudas las que tengo; desde cuando aparecen; además de la fecha de su desaparición y motivo del mismo; donde se ubicaba Tartessos; era un reino? tenia capital o ciudad dominante? era quizás una influencia cultural?. En este ultimo enlace hace referencia a algunos yacimientos, pero los nombra como "posibles tartesicos".

En fin, por eso en el titulo de la entrada pongo entre comillas lo de Santuario Tartesico. En estos temas nunca se sabe a ciencia cierta las funciones exactas y concretas que tenia este enclave, ni siquiera se puede asegurar plenamente que sea tartesico. No hay nada seguro. Aunque se habla de Tartessos con total normalidad en todas partes, y se relaciona no solo con Cancho Roano sino también con otros enclaves y objetos.

Ahora si que nada más. A pesar de cualquier polémica o duda, lo que para mi es innegable fue la satisfacción de haberlo visitado este pasado año 2015. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios me serán de gran ayuda.