viernes, 22 de agosto de 2014

Peña Mingovela



El Abrigo rupestre de Peña Mingovela ó Minguvela se encuentra a 3 kms del pequeño municipio abulense de Ojos Albos.


IGLESIA DE OJOS ALBOS

El yacimiento se haya  a unos 30 metros en el margen izquierdo del río Valdeláguila que confluye previamente con el Arroyo del Corral. Situado en el cerro de La Cabra en un  abrigo de 9 metros de largo por 2 de profundo y 3 de alto aproximadamente, orientado hacia el Noreste donde no incide la luz del Sol.


ABRIGO PRINCIPAL

MAPA DE LA RUTA

Se pueden hallar el grueso de las pinturas en este abrigo principal, pero también  podemos encontrar mas en el escarpe suroccidental.



PLANO DEL ABRIGO DONDE SE ENCUENTRAN LAS PINTURAS

Descubierto en 1974 por Elías Álvaro Bobadilla y estudiado por González-Tablas en 1980. 

A continuación el conjunto Nº1.


Conjunto de zoomorfos, respecto a su cronología posiblemente perteneciente a la tercera fase, de la que mas adelante hablaré.


¿ Un caballito de Mar ?



Las pinturas rupestres de Ojos Albos se engloban dentro del arte esquemático de la meseta; comentar que lo que narra el vídeo respecto a que junto con El Risco de la Zorrera en El Raso son los dos únicos conjuntos rupestres en Avila, ya no es del todo cierto, pues además están los enclaves de La Atalaya del Canto del Cuervo en Muñopepe, La Mesa de Miranda en Chamartín de la Sierra y los grabados de Sanchorreja, pero aun así esto es lo que dice el precioso Museo de Avila... (el panel informa que es el único ejemplo conocido de arte rupestre de Avila). Insisto, precioso museo pero hay que actualizarse.


FOTOGRAFÍA DE UN PANEL EN EL MUSEO, INTERESANTE LEERLO
CALCO Nº 4 CON  DOS GUERREROS

En este calco se ven dos "Guerreros" de unos 15 cms. de altura, el de la izquierda parece llevar un yelmo, lanza y escudo. El de la derecha, se nos aparece de perfil y lleva en las manos algo no identificado.


DA LA SENSACIÓN QUE HA SUFRIDO DAÑO A CAUSA DE PERDIGONES


Estas son las fotografías tomadas a estos guerreros.





Dada la variedad de antropomorfos que aparecen así como su composición nos da a entender que existen diversas etapas cronológicas en su elaboración que irían desde la Edad del Bronce final hasta llegar a comienzos de nuestra era.

La primera etapa sería de la época final de la Edad de Bronce con representaciones esquemáticas.
La segunda fase se sitúa en la Edad de Hierro 2 de La Meseta. 
La tercera fase también seria Edad de Hierro 2 pero más tardío.
Cuarta fase pertenecería a época mucho mas reciente.

A continuación el conjunto Nº 31 según Gónzalez-Tablas.




Antropomorfos en una escena de caza.



ANALISIS DEL ABRIGO:

PRIMERO- Técnicas y fases cromáticas.

La dificultad de fechar los abrigos es una de las eternas cuestiones, debido a la falta de enclaves con las que comparar. Peña Mingubela nos refiere a la misma duda, por lo que su datación tendrá que partir del estudio de sus pinturas.
La variedad de colores, es el elemento principal para establecer una cronología relativa, aquí tenemos cuatro variantes con cuatro momentos pictóricos.
Las tonalidades  van desde el  anaranjado hasta el violeta,  este último es debido a  una mayor proporción de óxido de hierro.
Respecto a la técnica del trazo, podemos deducir tres tipos diferentes:
En las dos primeras fases, el trazo es grueso, de tintas planas y no dejando vació de color en el interior de las figuras. En la tercera fase, todo sigue igual salvo, por la ausencias de color en el interior de las figuras.
Y en la cuarta fase el trazo se hace muy fino .

SEGUNDO- Evolución estilística.

La Peña Mingovela es un claro ejemplo de perduración del Arte Esquemático.
Primera fase: Esquematismo puro, como en cualquier abrigo Salmantino, tipo Batuecas.
Segunda Fase: El enclave pasa a una fase semiesquematica. Dándole importancia a la figura humana. 


PAÑO 2 CON ANTROPOMORFO DE PERFIL SIN ARMA
ESTE FIGURA SI QUE HA SUFRIDO DAÑOS Y FUE HACE MUCHO TIEMPO

De las dos figuras de abajo, la primera no se sabe bien y la de la derecha esta incompleta. Del paño 3, no hablare por no extenderme, ya que paños hay varios y figuras muchas mas y no pretendo hacer una entrada excesivamente grande.



Tercera Fase: Pasa a un esquematismo no tan acentuado como en la primera fase. No se abandona la figura humana en las representaciones.
Cuarta Fase: Vuelve a un Esquematismo total, pero con un sentido diferente a los anteriores. 

TERCERO- Paralelos en el arte esquemático.

En  este apartado, se encuentra una relación de coincidencia entre lo pintado en la primera fase, con el resto de los abrigos próximos a Minguvela
Las representaciones de la segunda y tercera fase, tienen elementos paralelizados como pueden ser las figuras de brazos en jarra.
En la cuarta fase, vuelve el esquematismo puro, paralelos con estos motivos se encuentran en abundantes abrigos, como los representados en el Risco de los Altares 5, en los que la similitud de los trazos es grande, no así en el color.

CRONOLOGÍA E INTERPRETACIÓN DEL ABRIGO DE LA PEÑA DE MINGOVELA:

Fase Uno:

Esta fase, la más antigua, con representaciones en el más puro estilo esquemático, encuadradas dentro del Bronce final . Es probable que el abrigo cumpliera una función de refugio de pastores durante la época de calor, dadas sus condiciones de inhabitabilidad en invierno.

Fase Dos:

Los dibujos de hombres armados con espadas cortas , nos sitúa en un momento histórico posterior a la Edad del Cobre.


QUIZÁS EL PANEL PRINCIPAL Y POSIBLEMENTE PERTENECE A LA SEGUNDA FASE

Constituido por figuras humanas salvo, una figura que parece representar una "narria", que no es otra cosa que un cajón o carro para arrastrar cosas.



Un paño este, el principal al que el Boletin Informativo Nº2 de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, describe con minucioso detalle, habla de 9 figuras, nos da sus dimensiones, las armas que portan como espadas, lanzas, escudos y demás, los rangos de cada guerrero e incluso habla de representaciones que indican mutilaciones.

Las representaciones de espadas «falcatas» nos remite a un horizonte cultural del Hierro.


Nº3 ESPADA DE ANTENAS ATROFIADA. Nº4 FALCATA ( MUSEO DE AVILA ).

Siguiendo con el análisis de las armas, nos encontramos con espadas de antenas atrofiadas que nos conduce a fijar las representaciones dentro del mundo cultural de Las Cógotas.
Así pues, podemos afirmar que el conjunto de esta segunda fase pertenece a la cultura del Hierro II.

Ante esta conclusión , el autor comenzó por estudiar los datos referentes a las campañas de Aníbal en la Meseta, dado que si en las pinturas encontramos la huella de la cultura de Las Cógotas, estas no deben ser muy posteriores a la desaparición de la misma. En los textos se encuentra la referencia a una pseudoderrota del caudillo cartaginés entre Arbocala y el Tajo, provocada por el ataque  de varios pueblos. Si tenemos en cuenta que según supone don Juán Cabré, Las Cógotas fueron destruidas por Aníbal a finales del verano del año 22O a.c. osea en la misma campaña que se desarrollaron los hechos antes referidos, se entiende que éstos se produjeran posteriormente a dicha destrucción, tal como relatan las fuentes, el ejército de Aníbal no se rehízo hasta después de atravesado el río Tajo.


SOLDADO HISPANO DE ANÍBAL, IMAGEN DE WIKIPEDIA

Si admitimos estos hechos y la posibilidad de que la acción se desarrollara en los alrededores geográfico de Peña Mingubela, estableciendo una relación de contemporaneidad histórica entre ambos, podríamos decir que las pinturas reflejan la interpretación y descripción indígena de los hechos en cuestión.

En esta segunda fase el abrigo  dejaría de ser solo un refugio de pastores para convertirse también en lugar de conmemoración de un suceso histórico que afectó decisivamente a la vida cotidiana de un pueblo.

Fase Tres:

La datación de su cronología es complicada.
Por su grado de esquematismo, se podría pensar que son anteriores a la segunda fase; sin embargo, la situación espacial en que se encuentran, paneles exteriores y lugares  en el interior pero no muy aptos para pintar nos hace pensar que éstas son posteriores. Aun así, no creemos que estas pinturas sea muy posterior a la fase dos, situándolas en la prerromanización de la meseta.
El abrigo parece cumplir la misma función que en la fase anterior, pero con la aparición de figuras orantes a modo de posibles exvotos.

Fase Cuatro:

Fijar una cronología para esta fase se hace imposible, por la escasez de representaciones. Si nos atenemos a los paralelos y a lo que se ha escrito sobre este tipo de representaciones, podremos decir que pertenecería a un horizonte medieval, pero esto lo hacemos con todas las reservas.



Resumen: Este abrigo de Mingovela, me ha parecido encantador respecto a sus pinturas y lo bien que se conservan aun, pese a que carece de cualquier tipo de protección. No tiene el encanto paisajistico de Cueva Chiquita en Cañamero, pero estas pinturas están cargadas de historia



A continuación dejo un carrusel de algunas imágenes más que pude fotografiar en este abrigo junto con una copia retocada.




Referencia Bibliográfica:
*Sanchez de la Cruz,Angel-Alvaro Bobadilla,Elias- e hijos. Asociación Española de Amigos de la  Arqueología (pagina de internet)España.Boletin Nº2 1974-Dic. Disponible en:
 http://www.amigosarqueologia.com/1970-1979/boletin-n-2
*El Tallercito. Articulo "Las Pinturas Rupestres de Ojos Albos". Pagina Web en Ojos Albos (Avila)  España. Disponible en: http://eltallercito.org/pinturas_rupestres_de_ojos_albos.html
*Wikipedia varios artículos.
*Paneles informativos del propio yacimiento.
*Museo de Avila





4 comentarios:

  1. Esperemos que se proteja, porque cualquier día un grafitero y hace la gracia y nos destroza el valor histórico que poseen estas pinturas. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No había visto su mensaje hasta hoy. No sabría que contestarle, le diré que por la zona de Extremadura no se están protegiendo y que yo sepa hasta ahora no ha ocurrido nada. Aquí por el Sur, solo se protegen las mas accesibles y ya algunas han recibido actos vandálicos. Yo creo que hace falta mas información y mas concienciación . Yo a cualquiera de estas pinturas de cualquier abrigo le doy tanto valor como a cualquier cuadro o pieza de museo. Saludos.

      Eliminar
  2. Lo mejor de todo es que estas pinturas rupestres están sobre una roca tan dura como es la Cuarcita, la cual hace que puedan permanecer a lo largo del tiempo por muchos más años...descansando eso sí sobre las Pizarras que dan esas lomas tan suaves y típicas de la zona. Zona que hace de transición del sistema montañoso Central, a las llanuras de la Meseta del río Duero.

    ResponderEliminar

Tus comentarios me serán de gran ayuda.